LOGIA DE FRANCISCO DE MIRANDA N°37
¿QUIENES SOMOS 1?

Breve Historia de la Gran Logia Mixta de Chile

Breve Reseña Histórica de La Gran Logia Mixta de Chile

En el año 1929 invitado para desarrollar una serie de conferencias, vino a Chile el destacado filósofo hindú Carlos Jinarajadasa, Miembro del Supremo Consejo del Gº 33 de la Orden Masónica Mixta Internacional «Le Droit Humain», durante su estadía tomó conocimiento del interés de un grupo de HH.•. de la Gran Logia de Chile deseosos de fundar una Logia Mixta en el país. Por lo que se comunicó a París para solicitar el permiso. El día 23 de febrero de 1929 se recibió un cable de Paris enviado por Madame Besnage Gran Secretaria General del Supremo Consejo dando la autorización.
Los Grados superiores, exaltaciones y aumentos de salario fueron dados a miembros de la Gran Logia de Chile que formaron, en este acto, la primera Logia Masónica Mixta en el país.
El acta fundacional fue remitida inmediatamente a la Gran Secretaría del Supremo Consejo en Francia. A continuación, el I.•. y P.•. Hno.•. Carlos Jinarajadasa estudió los antecedentes de los HH.•. fundadores y dió lectura a 13 solicitudes de ingreso que estaban apoyadas por los HH.•. asistentes.
El 25 de febrero de 1929, presidido por el H.•. Jinarajadasa se procede a la Consagración de la nueva Logia y el mismo día a las 21.30 hrs. a la Iniciación de los nuevos postulantes.
La primera Logia Mixta en Chile recibe el nombre de «Igualdad» y entre los fundadores estuvo la Q.•. H.•. Angélica Armengolli Castro, quien se inició junto a su padre Q.•. H.•. Juan Armengolli Revello, su madre Q.•. H.•. Elcira Castro y su esposo Q.•. H.•. Jorge López.
En 1930 se fundaron nuevas Logias en el Oriente de Santiago y en Valparaíso. En el año 1932, contando la Orden con 5 Logias en Santiago y 2 en Valparaíso, solicita al Supremo Consejo en Francia, la autorización para formar la Federación Chilena, lo que fue autorizado el año 1933 de la que fue su primer Gran Maestro el Q.•. H.•. Adolfo Adriazola Quezada gran gestor de esta idea. Bajo su mandato la Orden creció considerablemente. En el año 1935 se habían creado las RR.•. LL.•. de Perfección «Adonai» en Santiago y «Estrella del Pacífico» en Valparaíso, para dar inicio a la Masonería Capitular.
En las siguientes décadas la Masonería Mixta continuó su desarrollo y en el año 1954 se decide constituir la Orden Masónica Mixta de Chile independizándose del Supremo Consejo Universal Mixto de Francia. Posteriormente, en la década del 70′ la Orden adoptó el nombre de GRAN LOGIA MIXTA DE CHILE denominación que mantiene hasta hoy.
La Gran Logia Mixta de Chile ha tenido un notable desarrollo y una presencia activa al convertirse en sede de encuentros internacionales como miembro de CLIPSAS.
En el Tercer Milenio, la Gran Logia Mixta de Chile se propone reafirmar su desarrollo poniendo especial énfasis en la formación y la instrucción masónica de sus miembros, al tiempo de potenciarse como vía de conocimiento para todos aquellos, hombres y mujeres chilenos que se encuentran en la búsqueda de respuestas para sus inquietudes más trascendentes.
Uno de los últimos fundadores en fallecer fue la Q.•. H.•. Angélica Armengolli quien cerró sus ojos a la vida un día 16 de julio de 1988, después de haber alcanzado todos los grados y distinciones que la Masonería pudo brindarle. Pocos meses antes de su fallecimiento nos remitió el siguiente mensaje que transcribimos para conocimiento de los masones actuales y venideros:
«A la Respetable Logia Igualdad Nº 1
Santiago, 22 de septiembre de 1987
Madre Logia: Te envío este mensaje de gratitud, porque en la quietud y en la soledad de mi invalidez, pienso en lo mucho que aprendí de ti.
En primer lugar te digo que no en vano he repetido mil veces «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Las baterías no consisten sólo en agitar las manos a un ritmo determinado: es fijar en la mente, el corazón y la palabra estos principios de la Revolución Francesa.
Como mujer, hemos aprendido a pensar y creo que ya no seremos jamás esa fea piedra bruta. Hemos aprendido a usar con destreza el mazo y el cincel y hemos logrado poco a poco cubicar el espíritu y la mente y nos hemos transformado.
Pero el trabajo no está terminado, nos queda aprender a usar diestramente otras herramientas. Hay que transformar el mundo en que vivimos. Como madres, tías, educadoras o simplemente mujeres. Debemos tratar de construir un mundo mejor para los que vengan tras nosotras. Y cuando ya no se escuchen más nuestras voces, cuando el espíritu guarde para siempre silencio y sólo el eco prolongado de nuestra voz, grabada en los corazones de los que hemos amado sea parte de la Gran Obra, descansaremos en paz.
Como he contado antes, soy una anciana de 83 años; igual que todos los ancianos, reviviendo con fuerza el pasado, pero poniendo al día mis conocimientos, porque ninguna persona debe quedarse en el ayer. El mundo es como una gran rueda, que gira y gira y nos muestra siempre cosas nuevas por aprender. Si así no fuera, seríamos incapaces de comprender y alternar con las generaciones que nos acompañan, hijos, nietos y bisnietos, y hay que entenderse para amarse, porque el mundo necesita comprensión y más amor. ¡Vivamos el presente, sin perder las experiencias sacadas del pasado!
Con el cariño y el vivo recuerdo de tantos hermanos que me dieron afecto y confortamiento en mi larga estada en mi Logia Madre, Salud, Hermanos de ahora y siempre»


Enviar comentario mirandinos37@miranda37.cl 09/24/2023

Francisco de Miranda y su Contribución a la Masonería

Francisco de Miranda y su Contribución a la Masonería
Francisco de Miranda, nacido el 28 de marzo de 1750 en Caracas, Venezuela, y fallecido el 14 de julio de 1816 en una prisión española, fue una figura destacada en la historia de América Latina y un ferviente defensor de la independencia de las colonias americanas frente al dominio colonial español. Además de su papel en la lucha por la independencia, Miranda también tuvo una fuerte conexión con la masonería, que influyó en su pensamiento y acciones.
Miranda y su Ingreso en la Masonería
La masonería, una sociedad secreta con raíces históricas profundas, desempeñó un papel importante en el pensamiento político de Miranda. Se convirtió en masón en su juventud en Londres, donde estaba viviendo y estudiando en la década de 1770. Fue iniciado en la Logia de San Andrés, y su participación en la masonería influyó significativamente en su visión política y su compromiso con la causa de la independencia.
Principios Masónicos y la Lucha por la Independencia
Las enseñanzas masónicas, que promueven la libertad, la igualdad, la fraternidad y la búsqueda de la verdad, tuvieron una profunda influencia en Miranda. Estos principios resonaron con su deseo de liberar a América Latina del yugo colonial español y de establecer repúblicas independientes basadas en los ideales democráticos.
Miranda se convirtió en un firme defensor de la independencia de las colonias americanas, y sus esfuerzos para liberar a Venezuela, Colombia y otros territorios de la opresión española se basaron en gran medida en los ideales masónicos de libertad y justicia.
Su Papel en la Independencia de América Latina
Miranda desempeñó un papel fundamental en la lucha por la independencia de América Latina. Sus contribuciones incluyen:
Plan de Liberación: En 1806, Miranda presentó su "Plan de Liberación" a las autoridades británicas, con la esperanza de obtener apoyo para liberar Venezuela. Aunque este plan no se materializó como se esperaba, estableció las bases para futuros intentos de liberación.
Lucha Armada: Miranda lideró varias expediciones militares en un esfuerzo por liberar Venezuela. Aunque enfrentó desafíos significativos y no logró la independencia definitiva, su liderazgo inspiró a otros a unirse a la lucha.
Contribución Política: Miranda también desempeñó un papel importante en la formulación de las primeras constituciones de Venezuela y Colombia, promoviendo principios democráticos y republicanos.
La Masonería como Motor de Cambio
La masonería desempeñó un papel crucial en la difusión de las ideas revolucionarias en la época de Miranda. Como líder masón, tuvo la oportunidad de conectarse con otros líderes de ideas afines y de promover principios democráticos y de justicia social.
Sin embargo, también es importante destacar que la masonería de la época estaba formada por individuos de diferentes trasfondos y opiniones políticas, lo que a veces generaba tensiones dentro de la fraternidad. A pesar de estas tensiones, Miranda y otros masones compartían un compromiso con los ideales de la Ilustración y la emancipación de las colonias americanas.
Legado de Francisco de Miranda
Francisco de Miranda es recordado como un patriota y un visionario que luchó incansablemente por la independencia de América Latina. Su compromiso con los principios masónicos de libertad, igualdad y fraternidad influyó en su búsqueda de un continente libre de la dominación colonial. Aunque no logró ver la independencia de sus sueños durante su vida, su legado perdura como una inspiración para las generaciones futuras de líderes y luchadores por la libertad en América Latina y más allá.
El legado de Francisco de Miranda, como figura histórica y masón prominente, sigue influyendo en la masonería actual de diversas maneras:
Inspiración Masónica: Miranda es recordado como un masón comprometido con los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que son fundamentales en la masonería. Su vida y su lucha por la independencia de América Latina sirven de inspiración para los masones de hoy, recordándoles la importancia de defender estos principios en sus vidas y en la sociedad en general.
Énfasis en la Filantropía: Miranda también abogó por la justicia social y la filantropía, valores que son parte integral de la masonería moderna. Su énfasis en la ayuda mutua y la mejora de la comunidad resuena con los esfuerzos filantrópicos de muchas logias masónicas en la actualidad.
Búsqueda de la Verdad y la Sabiduría: Como masón, Miranda compartía el compromiso de buscar la verdad y la sabiduría. Este aspecto de su vida continúa siendo relevante en la masonería actual, donde se alienta a los miembros a seguir aprendiendo y creciendo en su búsqueda de conocimiento.
Defensa de la Libertad y los Derechos Humanos: La lucha de Miranda por la independencia y los derechos humanos sigue siendo una fuente de inspiración para los masones que buscan promover la justicia y la libertad en la sociedad. Muchas logias masónicas participan en actividades cívicas y defienden los derechos humanos en la actualidad.
Énfasis en la Tolerancia y la Diversidad: La masonería promueve la tolerancia y la diversidad, y el hecho de que Miranda fuera un masón de origen venezolano y viviera en diferentes partes del mundo refuerza estos valores. Su vida ilustra la capacidad de la masonería para unir a personas de diferentes antecedentes en una búsqueda común de la verdad y la hermandad.
Compromiso con la Educación: Miranda valoraba la educación y el conocimiento. Este énfasis en la educación se refleja en la masonería actual, que a menudo otorga becas y promueve la alfabetización y el aprendizaje continuo.
Liderazgo Masónico: Miranda también fue una figura de liderazgo dentro de la masonería de su tiempo. Su ejemplo sigue recordándole a los líderes masónicos la importancia de liderar con integridad, ética y un compromiso con los valores masónicos.
Si bien la masonería ha evolucionado con el tiempo y varía en sus prácticas y enfoques en diferentes regiones, la influencia de figuras históricas como Francisco de Miranda sigue siendo evidente en la forma en que la fraternidad aborda cuestiones éticas, filantrópicas y sociales en la actualidad. Su legado perdura como un recordatorio de la capacidad de la masonería para inspirar y guiar a sus miembros hacia una vida de servicio, búsqueda de conocimiento y compromiso con los principios masónicos.

Sunday, September 24, 2023

La Logia Lautarina: las mentes detrás del sueño de una Sudamérica libre
09/24/2023

La Logia Lautarina: las mentes detrás del sueño de una Sudamérica libre
Por  Juan Pablo Peralta
Domingo 16 febrero de 2020 | 07:00

 Jaime Silva | BBCL
18.859 visitas
Han pasado más de dos siglos y la Logia Lautaro o Lautarina es considerada más como un relato de conspiración que como un hecho real de la historia de Chile.
Hacia 1797 el general venezolano-español Francisco de Miranda conformaría en Londres, Inglaterra, la Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, con el fin de concretar la emancipación de América y liberarla del yugo español.
Francisco de Miranda fue un político, militar, diplomático, escritor e ideólogo, considerado uno de los principales emancipadores de las Américas, que además participó en la guerra de independencia de Estados Unidos (1775-1783) y en la Revolución Francesa (1789-1799).
A partir del surgimiento de la Gran Reunión Americana nace la Logia de Lautaro o Logia Lautarina en la ciudad de Cádiz, España, entre los años 1811 a 1812.
Recibe ese nombre en honor a Lautaro, toqui y estratega militar mapuche durante la Guerra de Arauco (1536-1883). El pueblo mapuche resistió al imperio español y se les reconoce como los únicos en el continente que no se dejaron vencer por casi 5 siglos.
En 1812, con la ayuda del general José de San Martín, la logia Lautaro de Argentina, se instaló en el Río de la Plata como la primera filial de la Logia de los Caballeros Racionales.
Hacia 1817 la Logia Lautaro ya había conformado su segunda filial. Esta vez sería en Santiago de Chile, donde entre sus principales miembros destacaron José de San Martín, Manuel Blanco Encalada, Ramón Freire, Camilo Henríquez, Miguel Zañartu, José Ignacio Zenteno y Bernardo O’Higgins, entre otros.
Se cree que fue el mismo Bernardo O’Higgins quien en 1811, después de sostener conversaciones con Francisco de Miranda, propuso el nombre de Lautaro para esta hermandad secreta.
Asimismo, O’Higgins habría redactado la constitución matriz de la Logia Lautaro establecida en Chile. Junto a San Martín, el hijo de Ambrosio creó una fuerte alianza que ayudaría a ambos a concretar sus planes en sus respectivos países.
HYPERLINK "https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2020/02/674px-lautaro_de_pedro_subercaseaux.jpg"  Lautaro (de Pedro Subercaseaux) | Wikipedia
La Gran Andinia
Uno de los más grandes y ambiciosos planes por parte de esta hermandad tuvo que ver con el sueño que impulsó Francisco de Miranda, de unificar toda Sudamérica, y que luego retomaría Simón Bolívar, otro hermano de esta misteriosa logia, en el norte del continente.
El mismo Bolívar es quien inició este proyecto el 15 de febrero de 1819 en el Congreso de Angostura y lo concretó el 17 de diciembre de ese mismo año.
Es así como se conformó la denominada Gran Colombia, un país extinto de América del Sur, que comprendió la unificación de lo que actualmente sería el territorio de cuatro países: Colombia, en ese entonces llamada Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Panamá.
De esta forma, el sueño de Miranda estaba en marcha. Para eso, Bolívar se encargó de llevarlo a cabo y peleó en batallas para liberar al Perú y conformar lo que sería hoy Bolivia, que, además, lleva este nombre en su honor.
Pero la tarea de unificar al continente no sólo le correspondió al libertador venezolano. En el sur de la región, la Logia Lautaro seguía la misma idea con San Martín a la cabeza. Muchos hablaban de la “Gran Andinia” en el territorio que buscaba conformar Perú, Chile y Argentina para seguir avanzando en el anhelo de conformar la unión de la región y ser una potencia.
Para Wilson Lermanda Delgado, Magíster en Historia, investigador y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, si bien no hay registros históricos de que se hubiesen desarrollado proyectos referidos a unos “Estados Unidos de Sudamérica” o una “Gran Andina” si es probable que hubiese una idea de “proyecto americano” de independencia.
“La distribución del poder local en el período post independentista se refirió a estructuras similares a las que hubo durante el período colonial. Este dato no es menor, ya que da a entender que el problema profundo de la organización de los estados americanos, era el contrapeso que generaban las provincias en relación al poder central”, explica Lermanda.
Para el académico, “el caso de la Gran Colombia fue real, pero básicamente porque siguieron un patrón de estructura del poder que fue depositario de lo que había sido en el Virreinato de Nueva Granada. Otro ejemplo fue el proyecto de los “Estados Unidos de Centroamérica”, el cual finalmente no prosperó por las diferencias entre las provincias”, dice.
HYPERLINK "https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2020/02/28863592603_eed598afca_o.jpg"  Santiagonostalgico | Flickr
Sueño incumplido
Los intereses de los distintos miembros de la logia hicieron que el sueño de Miranda no se cumpliera. A esto se sumó la disolución de la Gran Colombia, en 1830, por diferencias en las ideas políticas sobre federalismo y centralismo de la república, además de la muerte de Simón Bolívar.
Para Francisco Ortega Ruiz, periodista y escritor del libro “Logia”, los planes de unificación continental estuvieron lejos de concretarse.
“Los intereses de los distintos miembros de la Logia Lautarina eran demasiado personalistas. Lo más cerca es cuando Bolívar logra anexar la “Gran Colombia” y que de alguna manera se enfrenta a todo el proyecto que tenía, desde el sur, San Martín. Ellos se encuentran y nace la conversación de Guayaquil, que no se sabe de lo que se habló”, explica Francisco Ortega.
Lo que sí se sabe es que después de esta conversación ocurrió el desmembramiento de los dos proyectos más cercanos a los “Estados Unidos de Sudamérica”: la Gran Colombia y la Gran Andinia.
Enemigos libertadores
Las diferencias políticas e ideológicas marcaron la época. Mientras la Logia Lautarina, dirigida al sur por O’Higgins y San Martín, tenía planes continentales con nuestro país, existían otros libertadores cuyas pretensiones con Chile no sólo eran a nivel regional.
“Chile tenía toda una batalla. Hay algunas versiones que sostienen que los Carrera también eran miembros de la Logia Lautarina de Chile, pero que el quiebre ocurre porque el proyecto de los Carrera era chileno, mientras que O’Higgins y San Martín tenían un proyecto continental”, afirma Ortega.
Se cree que el libertador José Miguel Carrera fue miembro de la Logia de los Caballeros Racionales, fundada en Europa por Francisco de Miranda y con conexiones en las filiales de Sudamérica (Logia Lautaro de Argentina y Chile).
“Si miramos a sus trayectorias históricas, Carrera tenía una idea de república cercana a la norteamericana. De hecho, Estados Unidos era su referente político. Por otro lado, O’Higgins al tener una formación británica era mucho más conservador en diversos aspectos. En definitiva, lo que podemos ver entre Carrera y O’Higgins es la clásica disputa entre liberalismo y autoritarismo en América Latina”, señala el académico Lermanda.
Otro prócer de la patria fue Manuel Rodríguez, guerrillero y revolucionario líder de los Húsares de la Muerte, grupo militar que él mismo conformó para luchar por la causa independentista, luego de la batalla de Cancha Rayada el 23 de marzo de 1818.
Rodríguez, amigo de infancia de Carrera, también tenía diferencias con las ideas independentistas de los hermanos lautarinos. Es por eso que la muerte de Rodríguez se asocia a la Logia Lautaro, al igual que la de los hermanos Carrera.
Sobre estas rencillas Wilson Lermanda dice que “en el contexto de la independencia surgen caudillismos y diversos proyectos políticos que en muchos casos se contraponen entre sí. De esa forma, es más pertinente comprender la independencia como una guerra civil, en la cual diversos proyectos políticos y de poder se trataron de imponer. La familia Carrera y Rodríguez representaron para el gobierno de O’Higgins un desequilibrio para el statu quo que se trataba de construir”.
Tanto Wilson Lermanda como Francisco Ortega concuerdan en que la Logia Lautarina estuvo tras las muertes de los hermanos Carrera y Manuel Rodríguez.
“La orden de matar a Rodríguez fue de la logia, articulada por O’Higgins. Por el lado de los Carrera aparece la figura de Bernardo de Monteagudo, quien fue el “cerebro en las sombras”, que articuló toda clase de crímenes y asesinatos políticos de la logia Lautarina. Por supuesto las pruebas que hay son cartas y documentos, nada concreto, pero que a mi juicio son pruebas suficientes”, cree el escritor Ortega.
“Estudiando los hechos y las motivaciones se puede interpretar que estamos frente a un caso de ajusticiamiento político”, añade Wilson Lermanda, quien ha investigado este período de la historia y el proceso de la independencia de Chile.
Pero si la Logia Lautarina existió y operó en continente Sudamericano, ¿por qué se mitifica hasta el día de hoy este proceso histórico de nuestra independencia?
Una teoría que apunta el académico Lermanda es que “el mito se remite a un origen heroico de un proceso. Para algunos sectores, el hecho de que se haya formado una organización para desestabilizar el poder del Imperio Español, en América, suena un tanto romántico. Si bien existen pruebas de que la logia Lautarina existió, no se puede aseverar la profundidad de su proyecto político”, concluye.

Logia Francisco de Miranda N°37

El conocimiento nos lleva en busca de la sabiduría


INTRANET