LOGIA DE FRANCISCO DE MIRANDA N°37
NUESTRA  LOGIA



HISTORIA DE NUESTRA LOGIA FRANCISCO DE MIRANDA N°37







El Psiquiatra austríaco, el 23 de mayo de 1991, dijo, en una entrevista en el En 1915, Carlos Jinarajadasa escribió en la primera página de su libro “La nueva humanidad de la intuición”: ...En las dos últimas décadas se ha producido un adelanto rapidísimo, sobre todo en el ramo de los inventos científicos y su aplicación. ¿No hemos visto todos la transformación que la radio ha operado en el mundo?...
Si eso fue en 1915, ¿qué nos resta para el año 2000?... Las palabras sobran.
El siglo que se inicia es Ciencia, Tecnología. Nosotros somos hombres y mujeres que nos debemos al cambio por la capacidad de que tenemos.
Diario “El Mercurio”: Sólo el ser humano es capaz de convertir la peor tragedia en un triunfo personal.
El “Libro de los Proverbios” 25.2 expresa: Es gloria de Dios ocultar una cosa y gloria de los reyes escrutarlas.
El Papa Juan Pablo II en su encíclica “Fe y razón” declara: ... hay una profundae inseparable unidad entre el conocimiento de la fe y el de la razón... no hay motivo de competitividad entre ambas fuentes de conocimiento: una está dentro de la otra y cada una tiene su propio espacio de realización..El investigador Chet Rayno en su obra “Los verdaderos creyentes: estimulantes conexiones entre ciencia y religión”, en el año 1999, escribe: ... hemos abandonado la época de los milagros, pero no la capacidad de sorprendernos por el misterio. Nuestra pretensión de encontrarnos con lo Absoluto va de la mano de nuestra búsqueda de respuestas. Somos científicos peregrinos, encaramados al pretil de la eternidad, curiosos y atentos. La nueva Historia, la historia científica del mundo, tiene claras ventajas sobre el resto de las explicaciones religiosas o metafísicas.
En primer lugar, funciona, es decir, para explicar los fenómenos naturales, es refutable y su certeza se comprueba cada vez que un científico entra en un laboratorio. En segundo lugar, es universal; aunque nació en el mundo occidental, hoy es patrimonio de todas las culturas y pueblos que crean en progreso de la ciencia. Pero, además, sirve para conectar al ser humano con todas las cosas del cosmos, lo dota de responsabilidad suprema sobre su vida y su destino, para revelar un universo de increíble complejidad, belleza y grandeza.
El Presidente de CSICOP (Comité para la Investigación de Supuestos Fenómenos Paranormales), Paul Kurtz, asegura: La ciencia es la mejor herramienta que tenemos para explicarlo todo, incluso lo que parece inexplicable y gana con mucho al resto de las formas de conocimiento, incluida la religión... al lo largo de la Historia se ha dicho que la astronomía no sería capaz de explicar como nacen las estrellas, que la biología no encontraría el origen de las especies y que nadie podría hallar una partícula más pequeña que un átomo. Todos se equivocaron: La ciencia también dará respuesta a las cuestiones que hoy se antojan incomprensibles y que caen en el terreno de lo de lo religioso.
La ciencia no puede estar ni a favor ni en contra de la religión; no puede decir si una fe es verdadera o falsa. A lo que puede aspirar es a determinar si es buena o mala, bella o desagradable, socializadora o perturbadora de la cohesión social.
4. ¿Qué es la Masonería? Una respuesta histórica puede ser aquella que establece que la Masonería especulativa nació en Inglaterra en 1717, como una institución necesaria para que el Hombre pudiera defenderse de los prejuicios morales y espirituales de su época. Los hombres más esclarecidos encontraron en el agnosticismo el medio para llegar a consolidar no sería capaz de explicar como nacen las estrellas, que la biología no encontraría el origen de las especies y que nadie podría hallar una partícula más pequeña que un átomo. Todos se equivocaron: : La ciencia también dará respuesta a las cuestiones que hoy se antojan incomprensibles y que caen en el terreno de lo religioso.
La ciencia no puede estar ni a favor ni en contra de la religión; no puede decir si una fe es verdadera o falsa. A lo que puede aspirar es a determinar si es buena o mala, bella o desagradable, socializadora o perturbadora de la cohesión social.
Desde la Constitución de Anderson, habían transcurrido 200 años; se rompía con la disposición de que los negros, las mujeres y los inválidos no podían ingresar a una Logia Masónica.
El mundo del siglo XX había cambiado. En Chile la presencia del Teósofo Jinarajadasa fue fundamental. Él planteó en esa oportunidad: La mujer anhela íntimamente los sentimientos espirituales, través del enriquecimiento intelectual, que conlleva en sí la libertad y realización plena a la que tuenen derecho todos los seres humanos...






6. El 14 de julio de 1945, en el valle de Santiago, surge una nueva Logia, Francisco de Miranda Nº 37, hasta donde han llegado hombres y mujeres libres y de buenas costumbres, a golpear las puertas del templo, buscando en el análisis de la Filosofía masónica el ensayo de programa de vida que nos planteó a comienzos de este siglo Ortega y Gasset: Filosofar es buscar la verdad a través de la sabiduría como lo hizo en la antigüedad Pitágoras, que respondiendo al rey de los Iliacos, le dijo que no era sabio; sino, que su oficio era el de amante de la sabiduría: un filósofo.
Si bien no queremos ser filósofos, sí, llegamos a esta R:. L:., golpeando las puertas del templo para resolver el problema ontológico o del ser, la problemática gnoseológica o del conocimiento, la cuestión axiológica o de los valores y el medio para buscar las respuestas, a través de la develación de los símbolos, bajo la premisa Buscad y encontraréis.
Ciegos, desvalidos, llegamos a nuestra Logia, cruzamos el primer portal del templo, pero siempre al apoyo de un maestro que estuvo con nosotros, logramos pasar las pruebas de la tierra, el agua, el aire y el fuego.
Todo Q:. H:. que, a través de sus estudios, sea capaz de progresar, podrá ascender la escala de cinco gradas, desde donde podrá tener una mejor visión de la luz que buscamos, así como de la perfección que deseamos alcanzar; cada Q:. H:. lo logrará con su propio ritmo, porque en esta escuela filosófica debemos encontrar la respuesta a las interrogantes que nos planteamos, en forma personal y según las características de cada individuo.Nuestros principios nos dicen: En la búsqueda de la Verdad y en el logro de la justicia, es deber del Francmasón mantenerse en el lugar de avanzada en el proceso evolutivo e integrador del Hombre y de la Sociedad.


8. ¿Qué podemos tomar como guía incuestionable en nuestra obra para no equivocar el camino?
Para que una obra sea verdaderamente masónica, debe ser una expresión de la obra que realiza el G:.A:.D:.U:. a través de su naturaleza. Ni más ni menos, debe reflejar Belleza, Fuerza y Sabiduría.
La Belleza de la Unidad y la armonía de todas las partes entre sí; la Fuerza de la Unidad de todas las partes y la Sabiduría que lo compendia todo y es el producto del sentido más perfecto de Unidad con el Todo.
Éste es el desafío, nuestro actuar, el de nuestra Logia y de nuestra Orden. Para encontrar esa unidad, debemos colocar lo universal siempre por encima de lo particular.
Debemos tratar de establecer la superioridad de los valores morales sobre los materiales, como lo es la causa sobre el efecto. El destino de la Masonería depende de los valores que determinan nuestras decisiones en la misma.
Los Iniciados en su camino de perfección van de lo material a lo espiritual, teniendo como símbolos la escuadra y el compás, y la sabiduría representada en Salomón. De la materia al espíritu hay toda una construcción bajo el manto del cosmos, en la construcción del templo Cada uno es arquitecto de su propio destino.


10. El Logia se produce un trance cultural consciente y continuo de iniciados de distintas generaciones, con diferentes niveles y realidades culturales, pero que se aúnan a través del estudio de los símbolos y alegorías con las herramientas de cada grado.
La Masonería como escuela tiene una organización jerárquica y disciplinada, que cada uno de nosotros aceptó respetar. Dentro de ella aprendices, compañeros y maestros, utilizando sus herramientas que reconocen por sus conocimientos y grado en que se encuentra, va desentrañando el misterio de la perfectibilidad de la especie humana; reconoce las dimensiones de lo Los Iniciados en su camino de perfección van de lo material a lo espiritual, teniendo como símbolos la escuadra y el compás, y la sabiduría representada en Salomón. De la materia al espíritu hay toda una construcción bajo el manto del cosmos, en la construcción del templo Cada uno es arquitecto de su propio destino.
ontológico, gnoseológico y axiológico; van a descubrir paulatina y progresivamente dónde está y qué debe hacer para continuar para ir del macro a microcosmos, de lo material a lo espiritual de la escuadra al compás.
Arquitectura: arte de proyectar, construir los edificios conforme a reglas determinadas.

Nuestra historia
Nuestra historia


NUESTRA HISTORIA


En masonería, según el “Diccionario Masónico”, la base, la razón de ser y representación de los orígenes, trabajos y tendencias de la Francmasonería. El masón levanta templos inmateriales a la virtud y al progreso, así como el albañil o masón práctico construye edificios destinados a objetos profanos. Todo Templo está construido por un conjunto de líneas y formas armónicas.
Todos los planos tienen una dimensión que se centra en la conjunción de fuerzas opuestas: superior – inferior, noche – día, padre – madre, hombre – mujer, columna B – columna J; pero hay un centro donde confluyen la génesis, la gnosis, la esencia del ser.
12. Nuestro trabajo semanal lo hacemos A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
El G:.A:.D:.U:. es el símbolo superior de nuestra Orden.
Todo confluye en él; es un concepto filosófico. ¿Es una divinidad? Es una meta por alcanzar; es lo superior de la sabiduría.
La masonería hace del G:.A:.D:.U:. un todo inteligible. Teológicamente corresponde a un dios creador del mundo, ser superior. Moralmente, podría ser la conciencia superior. Científicamente, se identifica con el principio fundamental de lo que existe. Filosóficamente, se lo relaciona con la Verdad única y absoluta.
Masonería, ¡es todo!; ¡es lo que tú desees, aspires, creas!, ¡es lo que tú descubras!, ¡es la esencia de tu investigación!

El boceto de la figura humana de Leonardo Da Vinci refleja la problemática o el cuestionamiento del Hombre y su verdadero personaje; tiene relación con la Humanidad entendida como el conjunto colectivo o como la esencia del ser del Hombre.
El plural latino de Humanidad es Humanidades. Desde el siglo XV hasta nuestros días, el Humanismo ha tenido un sentido racionalista, sin embargo no ha llegado a determinar una explicación absoluta universal.
¡El Hombre es!, ¡la Mujer es!, ¿qué es?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?
Sigue; se mantiene; no hay respuestas definitivas; todo es relativo.
ØSer o no ser dijo Hamlet por Shakespeare;
ØPienso, luego existo, Descartes;
ØEl Hombre prisionero de una sociedad de consumo, Marcuse en el siglo XX;
ØEl Hombre tiene un mundo del espíritu y un mundo del alma, Ortega y Gasset;
ØEl Hombre es el arquitecto de su propio destino, aceptamos nosotros.
¿Somos la figura perfecta?, ¡No!, el ritual nos define como Hombres libres, de buenas costumbres y clara moral. Hombres y Mujeres, que iniciados, traspasamos las puertas del Templo de Rey Salomón; fuimos capaces de resistir las pruebas; juramentados, fuimos consagrados como Francmasón, como el obrero que inició su trabajo y lo perfecciona en el ejercicio del Arte Real.
La Masonería simbólica es analítica, exige inteligencia y actividad inteligente de sus adeptos. Cuando enseña, trabaja y cuando trabaja, enseña. Con las herramientas de cada grado, más la voluntad y la sensibilidad, cada uno de nosotras estamos construyendo el templo inmaterial.
La masonería exige el respeto a sus tradiciones, por lo tanto, los Iniciados debemos respeto  y observancia a ellas y, en la medida en que seamos capaces de hacerlo, fortalecemos y engrandecemos a la institución. Somos un Taller conformado por numerosos Hermanos, que en la tenida de aniversario, fortalecidos por la presencia de los QQ:. HH: de la Orden, nos hemos detenido a reflexionar sobre qué hacemos en Logia, para qué trabajamos miércoles a miércoles, de mediodía a medianoche bajo la atenta presencia del G:.A:.D:.U:.
Todos somos iguales; cada uno tiene su propia personalidad, su convicciones; cada uno sus creencias, pero todos tenemos herramientas, mazo y cincel, regla de veinticuatro pulgadas, escuadra y compás. Estamos trabajando para el perfeccionamiento individual, pero sin olvidar el mundo en que vivimos. En ese bucólico paisaje de la imagen, queremos, con nuestro aporte, reflejar el ideal de mundo profano, tranquilo, por alcanzar, donde todos tengamos un lugar, para pulir nuestra piedra en bruto y mejorar la Humanidad. Nuestro el ideal es que en ese mundo no seamos, sino que nos reconozcan como Hermanos Masones.


Día Nacional  Masónico

El Día Nacional Masónico se celebra en el día en que se cumplen 265 años del natalicio del generalísimo Francisco de Miranda. Sebastián Francisco Párvulo de Miranda Rodríguez nació en Caracas el 28 de marzo de 1750 y falleció en la Carraca de Cádiz, España, a la 1:05 a.m. del 14 de julio de 1816.

Francisco Miranda es considerado el padre intelectual de la masonería latinoamericana, comprometido en la lucha por lograr la libertad, la igualdad y la fraternidad. Fue un hombre universal, soñador y ejecutor de grandes proyectos libertarios en su tiempo. Su proyecto más grande fue ver libre a todo el continente Hispanoamericano y lograr la integración política, cultural y económica desde el río Mississippi hasta el cabo de Hornos.

Venezuela fue el epicentro para la creación de su gran idea, la cual bautizó como COLOMBEIA en honor al descubridor Cristóbal Colón. Miranda sintió una inquietud planteada como la necesidad de ver a Hispanoamérica como una gran nación, lo cual ha trascendido en el tiempo. Si se hubiesen seguido sus ideas, se habría cambiado el curso de la historia de América y su relación con los pueblos del mundo.

Miranda, como hijo de un español y una venezolana, fue un mestizo que enfrentó diferentes y variados escenarios culturales y sociales. Participó con pasión en las luchas revolucionarias que se sucedían en los tres continentes.

Nota: En la redacción del texto, hice algunos cambios para mejorar la claridad y la coherencia.
El Día Nacional de Francisco de Miranda se celebra el 28 de marzo de cada año. En esta fecha se conmemora el natalicio de Francisco de Miranda, el generalísimo y precursor de la independencia de varios países latinoamericanos. Nacido en Caracas el 28 de marzo de 1750, Miranda desempeñó un papel fundamental en la lucha por la libertad, la igualdad y la fraternidad en la región.

Miranda fue un hombre visionario y defensor de la integración política, cultural y económica de Hispanoamérica. Su proyecto más emblemático fue la creación de una gran nación en el continente, que él denominó COLOMBEIA en honor a Cristóbal Colón. A través de sus acciones y proyectos, Miranda dejó un legado importante en la historia de América y su relación con el resto del mundo.

El Día Nacional de Francisco de Miranda es una ocasión para recordar y valorar el aporte de este destacado líder a la lucha por la independencia y la construcción de una América unida. Se llevan a cabo diversos eventos, actos conmemorativos y actividades educativas para difundir su legado y promover los valores de libertad, igualdad y fraternidad que él defendió.


El Q:.H:. Francisco de Miranda: Un Mas:. Visionario
Por:  LUIS A. FAJARDO S.

Hoy, recordamos a nuestro Q:.H:. Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, en sus 200 años de partida hacia el Or:. Et:., un día como hoy,  hace 200 años cuando se hallaba prisionero en su celda de las Cuatro Torres del presidio del  La Carrara en la ciudad de  Cádiz, España,  murió, “como particular de causa pendiente y reo del Estado” como reza su partida  de defunción, a la edad de 66 años. Sus restos mortales fueron sepultados en campo santo el cual nunca ha podido ser ubicado. Un Féretro con la tapa entreabierta, ubicado en el Panteón Nacional de Venezuela,  aún espera su cuerpo.
No voy a relatar la  vida libertaria del Q:.H:. Francisco, intentaré hacer una lectura, utilizando algunos de los principios de nuestra filosofía,  de los posibles viajes del Q:.H:. por nuestra Orden.
Primer viaje: El testamento iniciático.
Muchos historiadores y cronistas discuten acaloradamente sobre la pertenecía o no de Miranda a la Mas:. Un tema sobre el cual  nuestro Q:.H:. Américo Carnicelli en su obra “La Masonería en la Independencia de América”, también indagó y señala: “Nuestras acuciosas investigaciones no han tenido éxito para conocer el nombre de la logia, así como el lugar y la fecha de iniciación en la Masonería del General Miranda, pues algunos historiadores dicen que se inició en una logia del Estado de Virginia, otros en Filadelfia, otros en Londres y algunos aseguran que fue en Paris” Es decir, para el Q:.H:. Américo la pregunta sobre la vinculación  de Miranda en la Masonería no es si fue o no real. El Q:.H:. Carnilcelli lo tenía claro, la pregunta que no pudo responder fue  ¿En cuál de todas estás logias se inició el Q:.H:. Miranda?. El Q:.H:. Carnicelli en su obra tiene más de 50 referencias del Q:.H:. Miranda en su obra.
Uno de los documentos, desde mi perspectiva muy personal, donde mejor se podría percibir las respuesta del Q:. H:. Miranda a las preguntas realizadas durante su  ceremonia de iniciación,  es el Manifiesto de Don Francisco de Miranda, Comandante-General del Ejército Colombiano, a los pueblos habitantes del Continente Américo-Colombiano (1806) en este documento,  podemos leer cuales eran sus deberes  para consigo mismo, para con la humanidad y para con dios:

“Compatriotas vuestros: todos resueltos a dar la vida, si fuese necesario por vuestra libertad é Independencia (…) llegó el día por fin, en que recobrando nuestra América su soberana Independencia, podrán sus hijos libremente manifestar al Universo sus ánimos generosos (…) El opresivo insensato gobierno, consiguió también mantener su abominable sistema de administración por tres siglos consecutivos; mas nunca pudo desarraigar de nuestros corazones aquellas virtudes morales, y civiles (…)  La recuperación de nuestros derechos como ciudadanos, y de nuestra gloria nacional como americanos colombianos serán acaso los menores beneficios que recojamos de esta tan justa como necesaria determinación (…)El hecho es que todo depende de nuestra voluntad solamente, y así como el querer constituirá indubitablemente nuestra Independencia, la Unión nos asegurará permanencia y felicidad perpetua. ¡Quiéralo así la Divina Providencia para alivio de nuestros infelices compatriotas; para amparo y beneficio del género humano!”

Para ser ponderados en el análisis,  debemos señalar la opinión de muchos  QQ:. HH:., entre ellos, el historiador británico F.W. Seal Coon,  quien señala,  sobre Francisco de Miranda y su vinculación con la masonería, que está afirmación “está en el plano de la
Segundo viaje: El Miranda Bifronte
El Q:.H:. Miranda, como todos nosotros, heredamos  las mejores cualidades de Jano el Bifronte, un símbolo de gran importancia en la filosofía de nuestra Orden. Jano era para los romanos el dios de la iniciación a los misterios. Como dios de las iniciaciones, Jano contiene un simbolismo muy profundo para los Mas:.  Jano tiene dos caras, es un dios capaz de mirar hacia dos sitios a la vez, de ver el pasado  y el futuro  al mismo tiempo. Pero igualmente, Jano es el símbolo de toda transición, todo cambio pasa por él y debemos entenderlo como un dios que abre tiempos y puertas, también como un dios que  teje oportunidades. El Q:.H:. Miranda utilizó esa doble mirada para impulsar su proyecto de emancipación de las colonias españolas en nuestro continente. En su mirada hacía el pasado,  recuperó  las tradiciones de resistencia de nuestros pueblos indígenas encarnados en Lautaro, el líder mapuche quien lideró la defensa de los territorios y la libertad de este noble pueblo. La Lucha iniciada por Lautaro duró 300 años
La primera logia  que  fundó en Cádiz (España) en el año 1811, llevaba en nombre de Lautaro, de allí se multiplicaron como espigas por todo el continente americano. Según el historiador y Masón Emilio Corbiér. Posteriormente, las  logias creadas en Chile, Argentina, Venezuela, Perú, Bolivia y Uruguay tomaron al líder mapuche como su patrono, son las llamadas logias lautarinas.
Pero también su proyecto emancipador tenía una mirada en el futuro, su sueño de una América española unida y fuerte. A la construcción de este ideal dedicó una parte importante de su vida. A ese objetivo lo llamó Colombeia. Miranda amante de la libertad, guerrero de tres continentes quien bebió los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad de los propios manantiales de la Revolución Francesa, no pensó que la tarea de construcción de su Colombeia, se materializaba únicamente con la emancipación del yugo español, no, su mirada hacia el futuro esta puesta en un horizonte  más lejano, la Unidad de todos estos pueblos en una sola nación. Los 63 grandes volúmenes manuscritos  de su obra,  son testimonio de esa tenacidad. 
Tercer viaje: El alquimista de libertad
La Alquimia es entendida desde el mundo profano como un arte de antiguos “magos” quienes intentaban transmutar el plomo en oro. Nosotros, los hijos de la viuda,  sabemos bien el significado espiritual de la transformación buscada por nuestros ancestros alquimistas desde los tiempos de Mesopotamia, Egipto, Persia, India, China y América. Nuestro Q:.H:. Timothy Hogan, en su obra “Las Claves Alquímicas del Ritual Masónico” nos recuerda las palabras claves de los alquimistas: Unir y Transformar. Unir el plano físico con el espiritual, transformarnos en mejores personas, mejores seres humanos. Lograr transformar la piedra bruta en piedra cubica, eso es la alquimia.  Pero también  podemos hablar de alquimistas sociales, es decir aquellas personas quienes intentan no solo transformarse a sí mismos sino también  trasformar las sociedades, por ejemplo, transformarlas de una condición de opresión y esclavitud a una condición de libertad  y autodeterminación.  Esta categoría de hombres y mujeres – los alquimistas de la libertad – se cuentan por miles  en todo el mundo.


El Q:.H:. Miranda realizó todas las  gestiones y alianzas posibles en su época para lograr la transformación de las colonias españolas en América,  de una  situación de dependencia y subordinación, a una situación de autonomía e independencia. En su obra relata las negociones con la recién emancipada nación de los Estados Unidos de América igual lo hizo con el Reino Unido, Rusia, España, Holanda, Francia,  etc., siempre con la idea fija de lograr apoyo para la causa Colombiana, uno de sus documentos más importante, el Acta de París del 22 de diciembre de 1797,  es todo un tratado  de cooperación entre la  Gran Bretaña y las colonias Hispano – Americanas. El Historiador Masón Eloy Reverón llama al Q:.H:. Miranda, el Gran Arquitecto de la Emancipación de las colonias españolas en América.
Desde luego,  no podemos decir que el proceso de independencia iniciado por el Q..H:. Francisco   haya logrado la libertad y la igualdad de nuestros pueblos. Muchos historiadores señalan que el proceso de independencia de las colonias españolas en América solo fue un proceso de cambio formal de gobernantes, pero las condiciones de pobreza, exclusión y discriminación no terminaron para la gran mayoría de americanos.
Cuarto viaje: Un obrero en la construcción de  nuestra triada más universal
Miranda luego de servir al ejército del monarca español,  Participó de la independencia de los Estados Unidos, de la revolución Francesa y de Venezuela. Fue un obrero incansable en la construcción de la triada universal, la cual,  nosotros los Masones  hemos jurado defender: Libertad, Igualdad y Fraternidad.  El Q:.H:. Miranda, en Francia adhirió al sector girondino de la Asamblea Nacional Francesa. El Aro de oro llevado hasta su muerte con orgullo, en su oreja izquierda, era un signo de pertenencia a este sector político moderado y federalista compuesto inicialmente por representantes de la región de Gironda quienes se sentaban en la parte derecha en el recinto de la Asamblea Nacional (En la famosa pintura del Q:.H:. De Miranda en sus últimos días en la Carrara, realizada por el Venezolano Arturo Michelena en 1896, lo dibuja con su arete girondino). Este grupo gobernó durante los años 1792 y 1793. Luego la suerte del Q:.H:. Miranda cambió cuando los jacobinos, el sector más radical de la Asamblea,  tomaron el poder acusando a los girondinos de traición. Los girondinos  fueron juzgados y la mayoría murieron en la  guillotina. El Q:.H:. Miranda fue condenado también a sufrir esta muerte. El Q:.H:. Américo Carnicelli  señala del Q:.H:. Miranda:  “Fue Teniente General de Francia, Comandante en Jefe del Ejército francés del Norte en 1972, durante las campañas de Bélgica y de Holanda en la época de la Revolución Francesa” efectivamente el Q:.H:. Francisco triunfo y también fue derrotado. Cometió aciertos y errores militares, conspiró y fue víctima de conspiraciones. Fue acusado y hecho prisionero, luego absuelto de todos los cargos en 1795 y  se dirige a Gran Bretaña, luego regresa a Paris en 1800 y en 1981 es acusado de conspirar contra Napoleón Bonaparte a favor de los ingleses y expulsado del suelo francés. Paradójicamente, como lo escribió el Q:.H:. Carnicelli “Más tarde, sus servicios fueron reconocidos por el Gobierno francés y su nombre grabado por la nación francesa en el Arco del triunfo, en Paris, como Mariscal de Francia, único americano con tan alto honor”
Quinto viaje: Construyendo el  Egrégor de la independencia Americana.
Para algunos de nosotros, como masones,  es importante la creación del Egrégor en nuestros trabajos. Retomando uno de los principios herméticos proclamados en el Kybalion: “Todo es mente”,  podemos decir, cada pensamiento produce una forma energética, generada por muchos  factores algunos  tipo emocional,  biológicos, psicológicos, físicos, otros racionales y también simbólicos. El  Egrégor es una manifestación  colectiva de la energía. El Q:.H:. Miranda, construyó en su mente una idea de la libertad de las colonias españolas en América como nunca antes alguien la había pensado. Creó  mentalmente su Colombeia  y luego circuló la palabra “independencia” a cientos de personas creando  una gran cadena mística que recorrió tres continentes y donde participaron QQ:.HH:. como George Washington, Thomas Jefferson, James Madison, Henry Knox. En Francia, del mismo modo,  el Q:.H:. circuló  la palabra “independencia” a los magistrados masones de la Asamblea Nacional Francesa. En Gran Bretaña,  la circuló al Primer Ministro del Reino Unido, Q:.H:. Robert Peel y al Q:.H:. La Fayette.  En 1797 con la creación de la Sociedad Patriótica Revolucionaria “Logia de La Gran reunión Americana” y luego las Logias “Lautaro” y de los “Caballeros Racionales” circuló la palabra “independencia” a  José de San Martín -Prócer de la Independencia de Argentina Chile y el Perú-, y el también  patriota argentino  Carlos Alvear,  a Simón Bolívar-El Libertador de América-, Bernardo O´Higgins-Prócer de la Independencia de Chile y América del Sur, Antonio José de Sucre-Prócer de la Independencia Americana-, Andrés Bello-Intelectual-, Cochrane- Almirante de la Independencia Americana-, y por medio de ellos a cientos de QQ:.HH:. más. Ellos, una vez en suelo americano, circularon la palabra “independencia” a partir de la creación de logias “mirandistas” o “ lautarinas” en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Venezuela. Cientos de QQ:.HH:. en una gran cadena de fraternidad  circularon  la palabra sagrada “independencia” y con ello crearon una cadena mística  casi universal y gran Egrégor por la causa independentista.
Sexto viaje: En lo humano no existe la perfección
Del Q:.H:. Miranda también se ha dicho que era un hombre en exceso ambicioso para el dinero, tuvo muchas acusaciones de malversación de fondos de los ejércitos españoles,  franceses y americanos. Se insiste en su carácter arrogante, autoritario, despectivo. De ser intrigante, interesado y oportunista. El Q:.H:. Miranda también fue verdadero un Latin Lover, con un extraño sentido de la igualdad, compartió  su lecho con emperatrices, con damas de noble cuna y burguesas en igualdad de condiciones como con las más humilde mucamas, con esclavas  y con prostitutas de los sitios visitados. Todos estos hechos los dejó minuciosamente registrados el Q:.H:. Miranda en sus diarios, algunas de estas notas estaban  acompañadas con mechones de vello púbico de sus amantes ocasionales.
Todo la anterior puede ser cierto, así somos lo seres humanos podemos ser capaces de los actos más sublimes, generosos, heroicos y desinteresados pero igualmente de actos ruines, despreciables y mezquinos.  Bien nos lo recuerda nuestro ritual del primer grado “En lo humano no existe la perfección”. En consecuencia,  nuestra labor permanente como masones es viajar al interior de nuestra conciencia para rectificar nuestros vicios, perjuicios y errores. Debemos recordar el significado de V:.I:.T:.R:.I:.O:.L:. (Visita el interior de la tierra y rectificando encontrarás la piedra oculta)  esa debe ser una tarea permanente.
Séptimo viaje: El Principio universal de Causa y Efecto
El  hecho generador de  las mayores controversias históricas y masónicas,  es la captura del Q:.H:. Francisco de Miranda por parte del Q:.H:. Simón Bolívar y su posterior entrega al Brigadier General realista Domingo de Monteverde. El Q:.H:. Bolívar había perdido la plaza de Puerto Cabello a manos de los realistas. Este hecho significó una de las derrotas morales más importantes del joven coronel Bolívar. Así se lo manifestó en carta fechada el día 12 de julio de 1812 a su  General y Q:.H:. Miranda. Carta transcrita por el  Q:.H:. Américo Carnicelli en su obra “¿con qué valor me atreveré a tomar la pluma para escribir a usted habiéndose perdido en mis manos la plaza de Puerto cabello? Mi corazón se halla destrozado con este golpe”
El Generalísimo de Mar y Tierra Francisco de Miranda, proclamado así por el gobierno provisional de  Venezuela, un guerrero probado en duros campos de batalla, decide ante la noticia de la pérdida del fuerte de Puerto Cabello y la feroz ofensiva de Monteverde, luego de lograr la aprobación de todo su Estado Mayor, firmar la capitulación de San Mateo. Rápidamente corrió el rumor entre las tropas de la presunta traición de Miranda a la causa independentista y de un posible arreglo económico entre   la corona española y  Miranda a cambio de la capitulación.
Luego de ser entregado a Monteverde, el Q:.H:. Miranda es llevado,  luego de un largo viaje lleno de  vejaciones,  llega el 5 de enero de 1814 a la prisión de La Carrara en Cádiz, paradójicamente la misma ciudad donde comenzó gestar el sueño de la colombeia y a circular la palabra “Independencia”. Allí cerró el círculo de su sueño, el Q:.H:. Miranda, como un gran Ouroboros el pasado y el presente se encontraron, dejando este legado a la eternidad.   Finalmente,  parte al Oriente Eterno el 14 de Julio de 1816. Sobre la captura del Q:. H:. Miranda,  escribió el filósofo Carlos Marx quien acusa al Q:.H:. Bolívar de recibir como recompensa, de Monteverde, por entregar a su Q:.H:., V:.M:. y General Miranda,  un pasaporte para poder salir de Venezuela.
En conclusión, la historia ha demostrado que no hubiera existido Bolívar sin Miranda. Las ideas de independencia y el sueño de una América fuerte, grande y unida de Miranda,  fueron  desarrollados por  Bolívar. El Q:.H:. Miranda fue la causa, el inicio de esta cadena de la unión casi universal, el Q:.H:. Bolívar fue uno de los Efectos de este pensamiento.  La independencia de nuestros países fue la medida justa y perfecta de la cadena mística de tres continentes, iniciada con la Logia Sociedad de Lautaro en Cádiz, donde la palabra “Independencia” comenzó a circular por medio de miles de QQ:.HH:. hasta convertirla en realidad.
Sobre la entrega del Q:.H:. Miranda hecha por el Q:.H:. Bolívar, el Q:.H:. Carnicelli hace el siguiente comentario en su obra: “Llama la atención la actitud asumida por el Coronel Simón Bolívar como miembro de la Logia Mirandista, de haber faltado a su vínculo espiritual  que contrajo con el General Miranda en su carácter de Gran Maestro de la Logia Regional Americana y precursor de la independencia en América”
También nosotros los Masones cuando proclamamos la defensa de la libertad, la igualdad y la fraternidad y realizamos obras  hacia su cumplimiento, somos alquimistas sociales.


LOGIA LAUTARO

LOGIA LAUTARO


La Logia Lautaro fue fundada en la ciudad de Cádiz en el año 1811, cuyo nombre se eligió en honor a un caudillo chileno de origen mapuche llamado Lautaro que se levantó en contra los colonizadores en el siglo XVI, incitando al pueblo a luchar por la independencia. Inspirada en las logias masónicas y presidida en sus inicios por José de Gurruchaga, estuvo integrada por importantes personalidades de su época cuyo objetivo era el establecimiento de gobiernos libres en América Latina. En ella participaron: Simón Bolívar, Andrés Bello, Bernardo O´Higgins, José de San Martin y Francisco de Miranda, entre otras figuras distinguidas.


lautaro1.jpgPara esclarecer el origen de la Logia Lautaro vale detenerse en el último de los mencionados, Francisco de Miranda. Hijo de un canario y una venezolana, y de origen bastante humilde, fue un general venezolano considerado uno de los principales emancipadores de la América española. Participó en la Guerra de la Independencia de Los Estados Unidos, en la Revolución Francesa y en la Guerra de la Independencia Hispanoamericana. En 1797 fundó en Londres la Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales cuya finalidad era, justamente, la emancipación de América. En tal sentido, La Logia Lautaro fue su primera filial. Posteriormente, y con el nombre Logia Lautaro de Buenos Aires, llegó al Río de la Plata promovida por José de San Martin, Carlos María de Alvear y José Matías Zapiola.

Cuando llegaron a Buenos Aires en el año 1812, se unieron a la Sociedad Patriótica creada por Mariano Moreno, proponiéndose lograr la independencia del continente. Entre sus miembros estaban, aparte de los ya mencionados fundadores, Bernardo de Monteagudo, Antonio Álvarez Jonte, Juan Martín de Pueyrredón, Nicolás Rodríguez Peña y Julián Álvarez.






En relación con San Martín y la Logia Lautaro de Buenos Aires, existen teorías que afirman que durante el viaje que el Libertador hizo a Londres hacia fines de 1811, en reunión con Andrés Bello y otros, tomó conocimiento del Plan Maitland (Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito) que, básicamente, se proponía el control de Buenos Aires, el derrocamiento de las tropas españolas en Chile y , finalmente, el paso a Perú en donde se encontraba el núcleo principal del poder realista.

Cabe mencionar que en ese momento, la Logia Lautaro (Cádiz) era apoyada por varios militares que venían de Francia deseosos de poder eliminar en una España sumamente debilitada a los borbones absolutistas.

En 1817, tras el cruce de los Andes y el triunfo en la Batalla de Chacabuco por parte del ejército argentino-chileno, se fundó una nueva filial en Santiago de Chile comandada por, entre otros, Tomas Guido, José Antonio Balcarce, Manuel Blanco Encalada, Juan Gregorio Las Heras, etc.

Hacia 1820, la Logia Lautaro de Buenos Aires fue disuelta por desavenencias políticas: desde Buenos Aires solicitaron a San Martín y su ejército que regresaran en momento de la expedición al Perú para sofocar un levantamiento de caudillos en el Litoral del país. Su negativa aseguró, sin que ese fuera el propósito, el triunfo de los rebeldes ante un débil ejército porteño en la batalla de Cepeda. San Martin no estaba dispuesto a que se derramara sangre entre hermanos, tales fueron sus palabras. El Directorio, gobierno de Buenos Aires por aquel entonces, la condenó a su desaparición.
La Logia Lautarina: las mentes detrás del sueño de una Sudamérica libre
Sunday, September 24, 2023
La Logia Lautarina: las mentes detrás del sueño de una Sudamérica libre
Por Juan Pablo Peralta


Han pasado más de dos siglos y la Logia Lautaro o Lautarina es considerada más como un relato de conspiración que como un hecho real de la historia de Chile.
Hacia 1797 el general venezolano-español Francisco de Miranda conformaría en Londres, Inglaterra, la Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, con el fin de concretar la emancipación de América y liberarla del yugo español.
Francisco de Miranda fue un político, militar, diplomático, escritor e ideólogo, considerado uno de los principales emancipadores de las Américas, que además participó en la guerra de independencia de Estados Unidos (1775-1783) y en la Revolución Francesa (1789-1799).
A partir del surgimiento de la Gran Reunión Americana nace la Logia de Lautaro o Logia Lautarina en la ciudad de Cádiz, España, entre los años 1811 a 1812.
Recibe ese nombre en honor a Lautaro, toqui y estratega militar mapuche durante la Guerra de Arauco (1536-1883). El pueblo mapuche resistió al imperio español y se les reconoce como los únicos en el continente que no se dejaron vencer por casi 5 siglos.
En 1812, con la ayuda del general José de San Martín, la logia Lautaro de Argentina, se instaló en el Río de la Plata como la primera filial de la Logia de los Caballeros Racionales.
Hacia 1817 la Logia Lautaro ya había conformado su segunda filial. Esta vez sería en Santiago de Chile, donde entre sus principales miembros destacaron José de San Martín, Manuel Blanco Encalada, Ramón Freire, Camilo Henríquez, Miguel Zañartu, José Ignacio Zenteno y Bernardo O’Higgins, entre otros.
Se cree que fue el mismo Bernardo O’Higgins quien en 1811, después de sostener conversaciones con Francisco de Miranda, propuso el nombre de Lautaro para esta hermandad secreta.
Asimismo, O’Higgins habría redactado la constitución matriz de la Logia Lautaro establecida en Chile. Junto a San Martín, el hijo de Ambrosio creó una fuerte alianza que ayudaría a ambos a concretar sus planes en sus respectivos países.
HYPERLINK "https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2020/02/674px-lautaro_de_pedro_subercaseaux.jpg"  Lautaro (de Pedro Subercaseaux) | Wikipedia
La Gran Andinia
Uno de los más grandes y ambiciosos planes por parte de esta hermandad tuvo que ver con el sueño que impulsó Francisco de Miranda, de unificar toda Sudamérica, y que luego retomaría Simón Bolívar, otro hermano de esta misteriosa logia, en el norte del continente.
El mismo Bolívar es quien inició este proyecto el 15 de febrero de 1819 en el Congreso de Angostura y lo concretó el 17 de diciembre de ese mismo año.
Es así como se conformó la denominada Gran Colombia, un país extinto de América del Sur, que comprendió la unificación de lo que actualmente sería el territorio de cuatro países: Colombia, en ese entonces llamada Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Panamá.
De esta forma, el sueño de Miranda estaba en marcha. Para eso, Bolívar se encargó de llevarlo a cabo y peleó en batallas para liberar al Perú y conformar lo que sería hoy Bolivia, que, además, lleva este nombre en su honor.
Pero la tarea de unificar al continente no sólo le correspondió al libertador venezolano. En el sur de la región, la Logia Lautaro seguía la misma idea con San Martín a la cabeza. Muchos hablaban de la “Gran Andinia” en el territorio que buscaba conformar Perú, Chile y Argentina para seguir avanzando en el anhelo de conformar la unión de la región y ser una potencia.
Para Wilson Lermanda Delgado, Magíster en Historia, investigador y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, si bien no hay registros históricos de que se hubiesen desarrollado proyectos referidos a unos “Estados Unidos de Sudamérica” o una “Gran Andina” si es probable que hubiese una idea de “proyecto americano” de independencia.
“La distribución del poder local en el período post independentista se refirió a estructuras similares a las que hubo durante el período colonial. Este dato no es menor, ya que da a entender que el problema profundo de la organización de los estados americanos, era el contrapeso que generaban las provincias en relación al poder central”, explica Lermanda.
Para el académico, “el caso de la Gran Colombia fue real, pero básicamente porque siguieron un patrón de estructura del poder que fue depositario de lo que había sido en el Virreinato de Nueva Granada. Otro ejemplo fue el proyecto de los “Estados Unidos de Centroamérica”, el cual finalmente no prosperó por las diferencias entre las provincias”, dice.

Sueño incumplido
Los intereses de los distintos miembros de la logia hicieron que el sueño de Miranda no se cumpliera. A esto se sumó la disolución de la Gran Colombia, en 1830, por diferencias en las ideas políticas sobre federalismo y centralismo de la república, además de la muerte de Simón Bolívar.
Para Francisco Ortega Ruiz, periodista y escritor del libro “Logia”, los planes de unificación continental estuvieron lejos de concretarse.
“Los intereses de los distintos miembros de la Logia Lautarina eran demasiado personalistas. Lo más cerca es cuando Bolívar logra anexar la “Gran Colombia” y que de alguna manera se enfrenta a todo el proyecto que tenía, desde el sur, San Martín. Ellos se encuentran y nace la conversación de Guayaquil, que no se sabe de lo que se habló”, explica Francisco Ortega.
Lo que sí se sabe es que después de esta conversación ocurrió el desmembramiento de los dos proyectos más cercanos a los “Estados Unidos de Sudamérica”: la Gran Colombia y la Gran Andinia.
Enemigos libertadores
Las diferencias políticas e ideológicas marcaron la época. Mientras la Logia Lautarina, dirigida al sur por O’Higgins y San Martín, tenía planes continentales con nuestro país, existían otros libertadores cuyas pretensiones con Chile no sólo eran a nivel regional.
“Chile tenía toda una batalla. Hay algunas versiones que sostienen que los Carrera también eran miembros de la Logia Lautarina de Chile, pero que el quiebre ocurre porque el proyecto de los Carrera era chileno, mientras que O’Higgins y San Martín tenían un proyecto continental”, afirma Ortega.
Se cree que el libertador José Miguel Carrera fue miembro de la Logia de los Caballeros Racionales, fundada en Europa por Francisco de Miranda y con conexiones en las filiales de Sudamérica (Logia Lautaro de Argentina y Chile).
“Si miramos a sus trayectorias históricas, Carrera tenía una idea de república cercana a la norteamericana. De hecho, Estados Unidos era su referente político. Por otro lado, O’Higgins al tener una formación británica era mucho más conservador en diversos aspectos. En definitiva, lo que podemos ver entre Carrera y O’Higgins es la clásica disputa entre liberalismo y autoritarismo en América Latina”, señala el académico Lermanda.
Otro prócer de la patria fue Manuel Rodríguez, guerrillero y revolucionario líder de los Húsares de la Muerte, grupo militar que él mismo conformó para luchar por la causa independentista, luego de la batalla de Cancha Rayada el 23 de marzo de 1818.
Rodríguez, amigo de infancia de Carrera, también tenía diferencias con las ideas independentistas de los hermanos lautarinos. Es por eso que la muerte de Rodríguez se asocia a la Logia Lautaro, al igual que la de los hermanos Carrera.
Sobre estas rencillas Wilson Lermanda dice que “en el contexto de la independencia surgen caudillismos y diversos proyectos políticos que en muchos casos se contraponen entre sí. De esa forma, es más pertinente comprender la independencia como una guerra civil, en la cual diversos proyectos políticos y de poder se trataron de imponer. La familia Carrera y Rodríguez representaron para el gobierno de O’Higgins un desequilibrio para el statu quo que se trataba de construir”.
Tanto Wilson Lermanda como Francisco Ortega concuerdan en que la Logia Lautarina estuvo tras las muertes de los hermanos Carrera y Manuel Rodríguez.
“La orden de matar a Rodríguez fue de la logia, articulada por O’Higgins. Por el lado de los Carrera aparece la figura de Bernardo de Monteagudo, quien fue el “cerebro en las sombras”, que articuló toda clase de crímenes y asesinatos políticos de la logia Lautarina. Por supuesto las pruebas que hay son cartas y documentos, nada concreto, pero que a mi juicio son pruebas suficientes”, cree el escritor Ortega.
“Estudiando los hechos y las motivaciones se puede interpretar que estamos frente a un caso de ajusticiamiento político”, añade Wilson Lermanda, quien ha investigado este período de la historia y el proceso de la independencia de Chile.
Pero si la Logia Lautarina existió y operó en continente Sudamericano, ¿por qué se mitifica hasta el día de hoy este proceso histórico de nuestra independencia?
Una teoría que apunta el académico Lermanda es que “el mito se remite a un origen heroico de un proceso. Para algunos sectores, el hecho de que se haya formado una organización para desestabilizar el poder del Imperio Español, en América, suena un tanto romántico. Si bien existen pruebas de que la logia Lautarina existió, no se puede aseverar la profundidad de su proyecto político”, concluye



INTRANET
El conocimiento nos lleva en busca de la sabiduría