LOGIA DE FRANCISCO DE MIRANDA N°37
¿QUIENES SOMOS?

July 06, 2023 - GRAN LOGIA MIXTA DE CHILE

GRAN LOGIA MIXTA DE CHILE

La Gran Logia Mixta de Chile, es una de las Obediencias Masónicas Mixtas más antiguas y numerosa del continente americano. Desde su fundación el año 1929, su trabajo ha sido realizado por hombres y mujeres libres de manera ininterrumpida hasta el día de hoy.

La Orden está constituida por una rica diversidad del pensamiento, heterogénea en edades y actividades, profesiones y oficios, un crisol de hombres y mujeres libres pensadores que basan su trabajo y relación bajo los principios y valores de la masonería universal: Libertad, Igualdad y Fraternidad, y que, junto al laicismo, la tolerancia, el respeto irrestricto de los derechos humanos y los pueblos, la diversidad, el medio ambiente y el desarrollo sustentable, la participación y la democracia, se va esculpiendo la piedra angular de nuestro trabajo para el buen vivir de la humanidad.

La Gran Logia Mixta de Chile, en consideración a los desafíos que nos impone el siglo XXI, desarrolla acciones de forma permanente para el fortalecimiento de la cadena de unión fraternal de las Obediencias Masónicas de los cinco continentes, haciéndose parte de las Organizaciones Masónicas Internacionales, CLIPSAS y COMAM, como también, estableciendo Convenios de Paz y Amistad con otras potencias masónicas del país y el extranjero.

La Gran Logia Mixta de Chile tiene presencia en todo el territorio del país, y en las ciudades de Lima y Arequipa de la hermana República del Perú, a través de sus Logias y Triángulos.






Deja tu comentario

July 06, 2023 - PRINCIPIO Y VALORES

PRINCIPIO Y VALORES

La Gran Logia Mixta de Chile sostiene la igualdad de derechos del hombre y la mujer. Al proclamar esta igualdad quiere que ambos trabajen para llegar a disfrutar sobre la tierra y de igual forma, de la justicia social dentro de una humanidad organizada en sociedades libres y fraternales

– Formadas por Francmasones de ambos sexos, fraternales, unidos sin distinción de raza, religiones, ni filosofías, la Gran Logia se propone alcanzar este resultado por un método ritualístico y simbólico en virtud del cual sus miembros edifican un Templo a la perfección de la Humanidad y a la G.·.  D.·.  G.·.  A.·.  D.·.  U.·.

– Respetuosos de todas las creencias, los miembros buscan, ante todo, el desarrollo moral e intelectual, primera condición de la felicidad individual en una humanidad fraternalmente organizada.

– La Gran Logia Mixta de Chile no profesa dogma alguno, trabaja en la investigación de la Verdad. De ahí que en los Talleres las discusiones o debates relacionados con las cuestiones políticas, sociales, o religiosas no podrán, en caso alguno, tener otra finalidad que la de ilustrar a sus miembros y capacitarlos para cumplir sus deberes de Francmasón con mayor conocimiento de causa.

– La Gran Logia Mixta de Chile adhiere a los postulados de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD y en consecuencia, aspira a la constitución de una humanidad libre, sin privilegios para nadie y unida por los vínculos de la más pura fraternidad.

– Respetando toda interpretación, la Gran Logia Mixta de Chile reconoce el símbolo del Gran Arquitecto del Universo como tradicional de la Francmasonería Universal.

Deja tu comentario

TOLERANCIA

Es el valor de concebir y aceptar que la experiencia de descubrir el sentido profundo de la vida tiene para el ser humano diversos y variados caminos. Para muchos son las religiones con su fe, sus ritos purificadores, sus santos y sabios, sus textos sagrados, para otros, los caminos conducentes a la luz interior son fruto de otras comunidades y experiencias, a veces, menos colectivas, más individuales y silenciosas. La verdad de cada camino depende del sentido y la entrega con que cada cual siga el suyo. Tal vez no hay uno mejor que otro, pero sin duda todos son dignos del mayor respeto. Y todos, en conjunto, son un mosaico que más allá de su aparente diversidad, tienen en su trasfondo primordial una misma verdad: el deseo de trascendencia por el camino de la paz.
En la Tolerancia se acepta que los otros, tengan el legítimo derecho ser distinto o igual, con sola restricción que lo que motiva estas diferencias este enmarcadas en el sello de la virtud.

La masonería y los masones defendemos que cada cual pueda tener una opción, en todo tema y en todo debate, distinto, con inspiración religiosa, filosófica o científica, etc. o no tenerla. Valora la experiencia de la búsqueda de lo profundo y trascendente. Así como también la espiritualización de todo lo que es rústico o profano, en aras de lograr un mundo mejor y un hombre más humanista y sensible a comprender que la verdad puede presentarse por los caminos más insólitos.

En la construcción de un muro, que simbólicamente representa a la sociedad, todas las piedras o ladrillos tienen su lugar y su importancia, por muy pequeños y débiles o grandes y poderosos que sean









07/06/2023
DIVERSIDAD

DIVERSIDAD
Qué es la Diversidad

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas. A la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la multiplicidad de elementos, características, perspectivas o manifestaciones que existen dentro de un conjunto o sistema.
Es una condición inherente a la vida y se manifiesta en prácticamente todos los aspectos del mundo que nos rodea, desde las formas de vida en la naturaleza hasta la sociedad humana.
Estas son algunas de las características que definen el concepto de diversidad:
Variada: la diversidad implica la existencia de una amplia gama de atributos o cualidades diferentes dentro de un conjunto. Por ejemplo, diferencias culturales, étnicas, lingüísticas o religiosas, entre muchas otras.
Heterogénea: la diversidad conlleva una mezcla y combinación de diferentes elementos o individuos. En una población diversa, no todos son iguales o comparten las mismas características.
Multidimensional: no se limita a una sola dimensión, sino que puede manifestarse en múltiples aspectos de la vida, como un ecosistema, una sociedad, o un grupo de personas.
Complementaria: la diversidad suele complementarse y enriquecerse mutuamente. La presencia de diferentes perspectivas, habilidades y talentos dentro de un grupo puede conducir a una mayor innovación, resolución de problemas y creatividad.
Inclusiva y respetuosa: requiere una actitud de inclusión y respeto hacia todas las personas que conforman el conjunto. Valorar y apreciar la diversidad implica reconocer la igualdad de derechos y la dignidad de cada individuo.
La importancia de la diversidad reside en que enriquece y fortalece los sistemas y grupos en los que se encuentra. Al abarcar varias características y perspectivas, la diversidad fomenta la complementariedad, la interdependencia y la innovación.

DIVERSIDAD
07/06/2023

Orígenes de la Masonería Mixta en el Mundo
María Deraismes -  George Martin



Una demócrata humanista, María Deraismes, líder de la emancipación femenina en Francia y el mundo, colaboraba en numerosas reuniones donde destacaba por su gran talento como oradora. Su reputación fue tal que la Logia “Los Librepensadores de Pecq” tomó la decisión de conferirle la iniciación masónica.

María Deraismes

Se daba así inicio a un proceso irreversible de refundación de la Masonería Universal al romper con la antigua costumbre de iniciar solamente varones.  Así, María Deraismes, el 14 de enero de 1882, fue iniciada en los antiguos misterios y, aunque posteriormente su ceremonia fue declarada nula por las autoridades masónicas de la Orden, ella no olvidó el trascendental paso que acababa de dar.

El Hermano Georges Martin, Senador y Consejero General de París, presente en esa Iniciación y convencido del papel que las mujeres debían de desarrollar en la sociedad, inició una ardua campaña a favor de sus admisiones en la Francmasonería.
Tras 10 años de vanos esfuerzos para abrir las puertas de la Masonería a las mujeres, Georges Martin y Maria Deraismes decidieron crear la primera Logia Mixta del mundo: “Le Droit Humain” (El Derecho Humano).  Cumplido este anhelo, el 14 de marzo de 1893, 16 mujeres fueron iniciadas.

Marie Deraismes y George Martin
Así, la Orden Masónica Mixta Internacional fue fundada en París el 4 de Abril de 1893. De esta manera, dos conceptos se incorporaban a enriquecer la historia de la Masonería: la Igualdad de mujeres y hombres, y el Universalismo.



Deja tu Comentario

Igualdad:
La tradicional trilogía masónica “Libertad, Igualdad y Fraternidad” se encontraba incompleta a la fecha. Por esos tiempos se activaban fuertemente los movimientos que propugnaban la igualdad de derechos entre hombre y mujer, conocidos como “Las sufragistas”, y,  posteriormente, “Feministas”. María Deraismes daría paso a un enorme caudal de mujeres, y también hombres, de toda Francia que daría fuerza a esta Orden incipiente.
Universalismo:
Al mismo tiempo, estos dos notables masones comprendieron que la Masonería debía constituirse en Universal, es decir, que la participación de la mujer en ella debía darse en todos los países.  Preveían así, el alcance que tendría la sociedad pos-industrial que estos visionarios comprendieron oportunamente. Hoy, en el mundo globalizado en que vivimos, este internacionalismo se vuelve vital para la colaboración entre los pueblos, las comunicaciones y la Fraternidad Universal.
La Masonería Mixta se extendió rápidamente por Europa Continental, Inglaterra y Asia. Después, Antoine Muzzarelli introdujo la Masonería Mixta en los Estados Unidos de América, así como otras personalidades la propagaron en América del Sur y Oceanía.
En 1921, el Gran Oriente de Francia, en una de sus Convenciones, reconoce a la Masonería Mixta y establece relaciones amistosas con ella.

En el año  1961, se formó la Organización denominada “CLIPSAS”, uniendo a Grandes Logias, Grandes Orientes, Federaciones, Jurisdicciones y Logias en países de los cinco continentes, siendo la más importante institución masónica de carácter mixto, internacional y liberal.







Deja tu Comentario
Preguntas sobre la Masonería

Preguntas sobre la Masonería  


¿Cuál es el perfil del masón?

Corresponde al de un hombre que adhiere a los principios de perfectibilidad y trascendencia, que está dispuesto a involucrase en el conocimiento de sí mismo, y por tanto a estudiar materias tan diversas como filosofía, ciencia y humanismo. Esto exige mentalidad abierta, visión crítica y la más profunda convicción que en la tolerancia y el trabajo se cimenta el crecimiento personal.

¿Cómo se organiza la masonería?
La masonería se organiza en Logias y Grandes Logias, las que constituyen el núcleo central y punto de encuentro de sus actividades, propósitos y aspiraciones. En el ámbito docente se estructura en tres niveles o grados, Aprendiz, Compañero y Maestro, en los que se compendian las enseñanzas tradicionales en que se sustenta su ideario humanizador

¿En qué creen los masones?
Los masones creen en la perfectibilidad del hombre, en el desarrollo integral de todos los potenciales de los que está dotados el ser humano. Cree en la fuerza de la razón, como herramienta esclarecedora de la verdad y del sentimiento fraterno, como herramienta de cohesión, para que los seres humanos se potencien, complementando sus individualidades, sensibilidades y su pensamiento

Cómo se reconoce a un masón?
Un masón es reconocible por su actitud positiva ante la vida, su racionalidad frente a los hechos que constituyen esclarecimiento de la ignorancia sus consecuencias, su fraternidad en el trato a todos los que le rodean, su intención de vivencia valórica en los contextos en que vive y convive, y en el constante anhelo de brindar a la sociedad las herramientas necesarias para que vivamos en un mundo donde podamos experimentar nuestra libertad, la igualdad de oportunidades en sociedad y la fraternidad del género humano.

¿Por qué se toman juramentos (o promesas)?
El sentido filosófico ético de jurar se refiere a una promesa, una afirmación que se hace a la Logia sobre el fiel cumplimiento de aquellas obligaciones morales, materiales y espirituales las cuales acepta libremente y que de ese momento en adelante se debe a sí mismo y a sus hermanos.

Preguntas sobre la Masonería
07/07/2023
LIBERTAD

Libertad


a diferencia del conocimiento, es aquel saber que orienta al sentido profundo de la existencia, y lo conduce mediante valores como la bondad y el bien común. La sabiduría no es fruto de la acumulación de conocimientos ni menos de datos técnicos y operacionales, es solo fruto de la experiencia de vida. Es un saber que emanada de la noción de lo espiritual, no necesariamente en el sentido religioso, pero si en un sentido humanista y existencial. La sabiduría es un saber que apunta al bien común y a la plenitud de la existencia humana, y es consecuencia del saber colectivo y valórico más que de la iluminación personal. Así por ejemplo, dentro de una cultura, un consejo de ancianos es depositario del saber de los valores de dicha cultura, los cuales se sustentan en el saber sagrado. De ese cumulo de saberes que definen el bien para el ser humano y la comunidad emanan las leyes y la educación.

La Orden Masónica ha estado definida y unida en torno al noble propósito de buscar la sabiduría desde tiempos antiguos. Nació en el seno de las cofradías de constructores que edificaban las magníficas iglesias medievales, y entre la vida monástica, las reflexiones teológicas, el arte de la construcción, la perfección de los oficios, la contemplación de las estrellas, las leyes de la naturaleza, el estudio de manuscritos y la reflexión personal, se fue forjando un ideal de sabiduría y un modelo de sabio que ha sido modelo y paradigma del masón hasta el presente.

















LIBERTAD
07/07/2023

18/08/23 - ¿QUE ES MASONERIA?

¿QUE ES MASONERIA?

La Francmasonería es una Institución universal, iniciática, filosófica y ética, integrada por personas de espíritu libre que trabajan por el bien de la Humanidad. Su estructura fundamental se basa en un sistema educativo, tradicional y simbólico que se lleva a cabo a través de un proceso de perfeccionamiento personal. Invita a abordar por sí mismo las interrogantes fundamentales de la existencia, en armonía con la naturaleza y la sociedad de la cual cada masón es parte.

Desarrolla un método iniciático tradicional fundado en un rito, basado en las enseñanzas de la Sabiduría Antigua, para revelar los misterios de la conciencia humana, en un proceso de búsqueda personal, que se hace en un espacio fraternal, solidario y convivencial.

Se exalta la virtud y dignidad del ser humano, promoviendo la solidaridad y la justicia social, y se establecen puentes para enlazar el pensar, el decir, el sentir y el actuar en beneficio de la Humanidad.

Respeta las concepciones religiosas y políticas particulares de cada uno de sus miembros, quienes con absoluta libertad pueden abrazar las creencias que mejor aporten a su conciencia ilustrada. Exalta la virtud de la tolerancia, por lo que aleja de sus templos las discusiones de política partidista y de todo sectarismo religioso.

Los masones se organizan en comunidades fraternidades denominadas Logias, que a su vez se organizan en una Gran Logia, órgano regulador institucional, autónomo en cada país, que gobierna exclusivamente en el territorio en que se extiende la acción de sus Logias. Prescinde de organizaciones internacionales que determinen obligaciones para cada potencia masónica, pero en conjunto promueven valores superiores comunes en bien de toda la Humanidad.


Deja tú comentario

18/08/2023 - Caridad

Caridad


CARIDAD


"Conducta serena y solemne de los miembros en ceremonias, para rescatar los antiguos usos y costumbres de nuestros antepasados operativos"

La tradición pude definirse como un conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmiten de generación a generación al interior de una sociedad o una cultura. Este conjunto de elementos culturales, son en sí, un bien común de valor patrimonial que da identidad a la comunidad. Las tradiciones cuya transmisión aportan a la identidad cultural pueden ser de varios tipos, tales como: tradiciones religiosas, cívicas, conmemorativas, populares, festivas, etc.

La masonería valora y apoya la conservación de aquellas tradiciones que dan identidad y unión a Chile, sobre todo las tradiciones republicanas y de convivencia fraternal. Respeta la diversidad y busca la integración de esta diversidad en un bien común.


Deja tu comentario

SABIDURÍA
a diferencia del conocimiento, es aquel saber que orienta al sentido profundo de la existencia, y lo conduce mediante valores como la bondad y el bien común. La sabiduría no es fruto de la acumulación de conocimientos ni menos de datos técnicos y operacionales, es solo fruto de la experiencia de vida. Es un saber que emanada de la noción de lo espiritual, no necesariamente en el sentido religioso, pero si en un sentido humanista y existencial. La sabiduría es un saber que apunta al bien común y a la plenitud de la existencia humana, y es consecuencia del saber colectivo y valórico más que de la iluminación personal. Así por ejemplo, dentro de una cultura, un consejo de ancianos es depositario del saber de los valores de dicha cultura, los cuales se sustentan en el saber sagrado. De ese cumulo de saberes que definen el bien para el ser humano y la comunidad emanan las leyes y la educación.
La Orden Masónica ha estado definida y unida en torno al noble propósito de buscar la sabiduría desde tiempos antiguos. Nació en el seno de las cofradías de constructores que edificaban las magníficas iglesias medievales, y entre la vida monástica, las reflexiones teológicas, el arte de la construcción, la perfección de los oficios, la contemplación de las estrellas, las leyes de la naturaleza, el estudio de manuscritos y la reflexión personal, se fue forjando un ideal de sabiduría y un modelo de sabio que ha sido modelo y paradigma del masón hasta el presente.

Logia Francisco de Miranda N°37

El conocimiento nos lleva en busca de la sabiduría


INTRANET